Quiénes somos

El Instituto de Investigaciones Históricas es una instancia académica
de la Carrera de Historia, perteneciente a la Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (La
Paz, Bolivia). Fundado en el año 1966 y refundado el 2010, el IIH tiene
la misión de aportar al conocimiento de la realidad boliviana con la
producción y la difusión de investigaciones históricas.

Las líneas de investigación del IIH se han definido en las Jornadas de
Investigación de la Carrera de Historia del año 2019:

  • Bicentenario (con prioridad institucional hacia 2025)
  • Historia socio-económica
  • Historia ambiental
  • Cultura, ciudad, patrimonio y archivos

Los servicios ofrecidos por el IIH son:

  • Investigación en temas de historia de Bolivia y la región
  • Gestión de proyectos de investigación con equipos inter y
    multidisciplinarios
  • Gestión de talleres especializados y eventos de difusión
  • Asesoría histórico política
  • Asesoría en patrimonio histórico
  • Asesoría en textos educativos y textos especializados en historia
  • Asesoría sobre temas históricos en producciones audiovisuales
  • Asesoría en interpretación de fuentes históricas.

La venta de publicaciones e información en las oficinas del IIH (Casa
Marcelo Quiroga Santa Cruz, calle 6 de agosto, número 2118). Los
envíos nacionales e internacionales se coordinan por correo
electrónico: iih-historia@umsa.bo

Historia del IIH

La historia del Instituto de Investigaciones Históricas de la Carrera de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés se remonta a mediados del siglo XX y, conocerla, implica detenerse al menos en tres momentos clave desde su surgimiento y desarrollo, hasta hoy.

1. Las primeras iniciativas, los primeros pasos

En 1945, después de la Guerra del Chaco y al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la Escuela de Filosofía y Letras se elevó al rango de Facultad. Su inclinación hacia la investigación se manifestó con la organización de seminarios y la instauración de evaluaciones cada cinco años para los docentes titulares, centradas en sus publicaciones recientes. Muchos de ellos se dedicaron a reflexionar sobre el Cuarto Centenario de La Paz en 1948. Durante la gestión rectoral de Héctor Ormachea Zalles (1903-1969) surgió en 1949 el Seminario de Investigaciones Sociológico-Históricas, liderado por el escritor y político cochabambino José Antonio Arze (1904-1955). Este seminario abarcó una amplia gama de temas y propició la reflexión sobre aspectos fundamentales de la bibliotecología y diversas formas de fuentes documentales, ya sean manuscritas, impresas, gráficas o sonoras.

A partir de la década de 1950 se evidenció un creciente interés en fortalecer la investigación por áreas especializadas, se fue expresando y consolidando el deseo de trifurcación de la Facultad en tres departamentos: Filosofía, Pedagogía e Historia. La década de 1960, específicamente en 1964, durante la gestión rectoral de Hugo Zárate Barrau (1916-2017) y del decano y filósofo Rubén Carrasco de la Vega (1926), fue testigo de importantes cambios y debates en la estructura académica de la universidad, lo que facilitó la materialización de esta propuesta. La carrera de Historia fue oficialmente establecida el 24 de enero de 1966. Este contexto también generó discusiones sobre la creación de institutos especializados, especialmente uno dedicado a la historia, reflejando la creciente relevancia que esta disciplina estaba adquiriendo en los esfuerzos investigativos de la época. Tras la presentación del proyecto por Humberto Vázquez-Machicado (1904-1967), el Consejo de Facultad decidió crear el Instituto de Investigaciones Históricas y Folklore (IIHF), el cual constaría de dos secciones: Estudios Folklóricos y Estudios Documentales.

El 28 de mayo de 1966, a solicitud del estudiante Carlos Coello, el Consejo de la Facultad de Filosofía y Letras propuso que los institutos iniciaran un trabajo sostenido. Cada instituto sería dirigido por un docente con media cátedra asignada, debiendo contar con su propia normativa y recursos destinados a becas de investigación para estudiantes seleccionados a través de concursos de méritos. Una parte de los fondos también se destinaría a docentes investigadores que trabajaran adscritos a uno de los institutos. Además, se estableció una partida para premios anuales destinados a reconocer investigaciones realizadas por estudiantes y docentes externos a la Facultad. Durante esa misma sesión, se convocó al primer concurso de méritos para ocupar el cargo de responsable de los institutos de la Facultad, resultando seleccionado el joven historiador Alberto Crespo Rodas (1917-2010). En ese momento, el Instituto de Investigaciones Históricas y Folklore (IIHF) contaba con un investigador, el escritor y periodista Porfirio Diaz Machicado (1909-1989), quien además se desempeñaba como director de la Biblioteca Universitaria.

Ese mismo año, por sugerencia de José de Mesa (1925-2010), las actividades de los institutos, incluido el IIHF, se centralizaron en el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB). Esta estructura se mantuvo hasta la creación del Archivo de La Paz (ALP) en 1971, por iniciativa de Alberto Crespo. En ese momento, el IIHF se desligó del IEB para establecer una conexión más estrecha con el ALP. Ambos, junto con sus homólogos en la UMSA, formaban parte del Centro de Planificación y Coordinación de la Investigación Científica y Tecnológica (CEPIC).

A pesar del sombrío escenario de la dictadura militar de Hugo Bánzer Suárez, que sumía al país en la violencia y la censura, las actividades de investigación y producción académica no se detuvieron. De hecho, se llevaron a cabo las primeras defensas de tesis de Licenciatura en Historia, lo que marcó el surgimiento de la primera generación de historiadores profesionales formados en Bolivia. Impulsado por el Sesquicentenario de la Independencia, el IIHF lideró el proyecto de reedición de obras clásicas sobre el proceso de formación de la república boliviana. La colección “Bolivia en su Historia” incluyó un significativo trabajo de investigación grupal dirigido por Alberto Crespo y conformado por docentes y estudiantes: “La vida cotidiana en La Paz durante la guerra de la Independencia, 1800-1825” (1975). Sin embargo, la crisis política y económica del país a finales de la década de 1970 e inicios de la de 1980 obligó a suspender las actividades del IIHF, marcando el cierre de su primera etapa formativa.

2. El camino andado junto al IEB tras la apertura democrática en Bolivia

El 19 de enero de 1984, el Honorable Consejo Facultativo decidió la activación del Instituto de Investigaciones Históricas y Estudios Bolivianos (IIHEB), con el propósito de reunir a investigadores de todas las carreras de la Facultad bajo una dirección unificada. Guillermo Mariaca fue designado como el primer director. Tras un exhaustivo diagnóstico, se elaboró su reglamentación específica y se convocó a investigadores, becarios y auxiliares. Además, se establecieron las bases para la publicación de trabajos académicos dentro de la Facultad. Durante esta etapa, se llevaron a cabo importantes investigaciones, como la realizada por Carlos Mamani sobre la vida y obra del maestro indígena de principios del siglo XX, Eduardo Leandro Nina Quispe, y se brindó apoyo a varias tesis de historia.

En 1990, el IIHEB suspendió sus actividades, y tres años después surgió el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), retomando el nombre de su predecesor de la década de los 60. Paralelamente, en el mismo año, la carrera de Historia aprobó un nuevo Plan de Estudios.

3. Refundación, institucionalización y retos para el futuro

En la transición al siglo XXI, el proceso creciente de especialización disciplinar hacia el año 2000 puso de manifiesto la necesidad de establecer un instituto propio para la carrera de Historia. Durante el V Congreso de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, entre el 5 y el 7 de abril de 2006, la Carrera presentó el Proyecto de reapertura del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH). Este proyecto logró consolidarse en 2009, cuando el Consejo Facultativo decidió impulsar los institutos de investigación en todas las carreras, manteniendo el IEB como instancia facultativa. Esto brindó un nuevo impulso y grado de autonomía al IIH, refundado en 2010 como una unidad académica dependiente de la Carrera de Historia dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A partir de entonces, se designaron coordinadores, docentes investigadores, auxiliares y becatesistas.

En 2011 se habilitó un espacio de trabajo y reuniones para el IIH, y en la siguiente gestión de Gabriela Lázaro se mejoró la infraestructura y el mobiliario. Se organizaron seminarios y coloquios multidisciplinarios en colaboración con el Archivo de La Paz, la Carrera de Historia y el Centro de Estudiantes. Se presentaron nuevos proyectos de apoyo a la investigación, espacios de trabajo y capacitación con docentes, estudiantes e instituciones colaboradoras, así como actividades de difusión de sus investigaciones y publicaciones.

Es importante destacar que en 2011 se reanudó la edición de Historia Revista de la Carrera de Historia, publicación que se ha mantenido de forma continua desde entonces. Desde 2016, por iniciativa de Ana María Lema se publica semestralmente y actualmente se están realizando gestiones para su indexación en bases de datos de revistas científicas. Desde 2023, gracias al impulso del docente investigador Nigel Caspa, la revista también se publica en formato digital a través del portal Open Journal System (OJS) de la UMSA. Además de esta publicación, desde 2018 la Carrera de Historia ha publicado la serie Tesis Historia con el apoyo del IIH, la cual cuenta con doce títulos hasta 2022.

Desde 2011, en las Jornadas de Investigación del IIH se estableció que las líneas de investigación de cada convocatoria deben ser previamente definidas y anunciadas, según las prioridades de la coyuntura. Tras las Jornadas del 2019 se ha decidido priorizar las líneas de investigación: Bicentenario, Historia socioeconómica, Historia ambiental, y Cultura, ciudad, patrimonio y archivos.

Entre los retos que encara actualmente el IIH es el de la promoción de diferentes ejes de acción que sean motor de su dinámica de interacción social. Para esto busca escuchar la demanda de los docentes, investigadores y alumnos para crear escuela para la reflexión en ciertos espacios de encuentro. Un avance significativo en esta dirección es el portal web del IIH, que está en funcionamiento desde 2024 bajo la iniciativa y administración de Nigel Caspa.

El IIH tiene 96 horas congeladas, 64 horas del Coordinador y 32 horas de un docente investigador. La convocatoria a la Coordinación del IIH y un docente investigador el año 2020, la transición de coordinación del IIH se vio obstaculizada por el congelamiento de recursos para la carga horaria fruto de las medidas tomadas por la Facultad y la UMSA en escenario de Pandemia por COVID-19. Aún se espera recuperar el ítem que permitiría un funcionamiento más efectivo del IIH, así como la regulación de la carga horaria de docentes y auxiliares elegidos anualmente por concurso de méritos. A la fecha, la dirección de la Carrera de Historia hace de cabeza del IIH en el que trabajaban anualmente tres docentes investigadores con 32 horas por mes de acuerdo con la normativa universitaria. A pesar de los inconvenientes, desde entonces el IIH ha mantenido su compromiso con la producción de investigación histórica de calidad. Con la aprobación de sus reglamentos internos en 2023, sus miembros activos continúan avanzando en el proceso de su institucionalización para garantizar a las generaciones venideras el impulso y la motivación necesarias para fortalecer la investigación en el país.

Bibliografía

Calderón, Raúl (2006). La licenciatura en historia hoy sus fructíferos primeros tiempos 1966-1971”. Boletín del Archivo de La Paz, 23-24: 18-47.

Calderón, Raúl y Asebey, Ricardo (2010). “Breve diagnóstico de la investigación en la Carrera de Historia” (inédito).

Caspa, Nigel (2023). “Reseña histórica del Instituto de Investigaciones Históricas” (inédito).

“Cumplimiento de requisitos aprobación Instituto de Investigaciones Históricas” (2019). Carrera de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSA.

Escobari, Laura (2006). “Historia del Archivo de La Paz. Boletín del Archivo de La Paz, 23-24: 49-68.

Fernández Quisbert, Ramiro (2014). Folleto del Instituto de Investigaciones Históricas (2014). Carrera de Historia. UMSA.