El Instituto de Investigaciones Históricas (lIH), dependiente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, convoca a los estudiantes regulares y egresados (hasta 2 años) de las Carreras de Historia de Bolivia al V Concurso nacional de ensayo histórico: reflexiones y reinterpretaciones sobre el Bicentenario de Bolivia, 2024.
Antecedentes
La Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, a través del Instituto de Investigaciones Históricas, ha programado diversas actividades como parte de su agenda para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Bolivia (1825-2025). Estas iniciativas están diseñadas para promover la investigación histórica.
Con este propósito, se convoca a los estudiantes de las Carreras de Historia de Bolivia a participar en estas actividades, que buscan incentivar el diálogo y la colaboración entre pares, además de fomentar la producción de conocimiento histórico. Esta es una oportunidad única para contribuir al profundo entendimiento de nuestra rica historia nacional en un contexto de celebración nacional.
Justificación
A un año del Bicentenario y de la firma del Acta de la Independencia de Bolivia, la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, acreditada internacionalmente, asume con responsabilidad social la misión de crear espacios para la reflexión y reinterpretación de este crucial evento histórico y de todo el proceso que condujo a él. En este contexto, la presente convocatoria forma parte de una serie de actividades incluidas en la Agenda del Bicentenario, diseñadas para profundizar y enriquecer nuestro entendimiento de estos acontecimientos significativos en la historia de Bolivia.
Objetivo General
Promover la reflexión y reinterpretación del proceso de la independencia, así como analizar la compleja construcción del estado-nación.
Objetivos específicos
- Alentar nuevas miradas y perspectivas sobre estos procesos.
- Motivar la producción de trabajos académicos.
- Incentivar la participación, el diálogo y la difusión de ideas y temas entre los estudiantes de las Carreras de Historia a nivel nacional.
De los participantes
La participación es gratuita. Pueden presentar sus trabajos los estudiantes regulares de las Carreras de Historia de Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés – UMSA, Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca- UMRPSFX, Universidad Pública de El Alto – UPEA y Universidad Mayor de San Simón – UMSS, matriculados en la gestión 2024.
En caso de egresados que hayan terminado el plan de estudios, podrán participar aquellos estudiantes comprendidos dentro del periodo de dos años después de la conclusión de la malla curricular.
Temática y características de los trabajos
El tema elegido para el ensayo debe tomar en cuenta algún aspecto del proceso de la independencia, así como la compleja construcción del estado nación, el cual deberá ser descrito, analizado e interpretado o debatido en caso de ser necesario.
A modo de sugerencia y de ninguna manera excluyente, podemos señalar las siguientes líneas de investigación sobre el bicentenario:
- Actores, escenarios y visiones historiográficas diversas sobre el proceso de independencia.
- Formas de relacionamiento y momentos clave de acción entre bolivianos y bolivianas.
- Modelos económicos en pugna, acción y reacción de las sociedades y gestión de las crisis.
- Formas de representación material e imaginarios sobre la bolivianidad y las memorias.
El tema elegido para el ensayo debe tomar en cuenta algún aspecto del proceso de la independencia, así como la compleja construcción del estado nación, el cual deberá ser descrito, analizado e interpretado o debatido en caso de ser necesario.
A modo de sugerencia y de ninguna manera excluyente, podemos señalar las siguientes líneas de investigación sobre el bicentenario:
- Actores, escenarios y visiones historiográficas diversas sobre el proceso de independencia.
- Formas de relacionamiento y momentos clave de acción entre bolivianos y bolivianas.
- Modelos económicos en pugna, acción y reacción de las sociedades y gestión de las crisis.
- Formas de representación material e imaginarios sobre la bolivianidad y las memorias.
Formato
El ensayo:
Debe estar destinado al público en general, lo cual no inhibe su carácter académico y científico.
- Debe ser de autoría propia, original e inédito.
- No haber sido premiado anteriormente ni participar en otro concurso paralelamente.
- El título no debe exceder diez palabras y puede señalar un marco temporal
- Debe tener 12.000 caracteres con espacios como mínimo y no exceder los 24.000, incluyendo bibliografía y anexos.
- Debe tener introducción, desarrollo y conclusión.
- Las citas y la bibliografía deben estar en formato APA 7ma edición.
- Si se incluye notas de pie de página éstas serán breves y exclusivamente de carácter informativo; no deberán utilizarse para referencias bibliográficas, aunque sí para fuentes primarias.
- Los trabajos deben ser presentados en formato de procesador de palabras Word, interlineado 1.5, fuente Arial 11, márgenes superior e inferior 2,5 cm., izquierda y derecha 3.0 cm., tamaño carta (21,59 x 27,94 cm.).
A fin de garantizar el anonimato y la transparencia al momento de la evaluación por parte del jurado, los participantes deberán remitir sus trabajos, identificar el escrito bajo seudónimo y no consignar su universidad de procedencia, pues estos datos estarán en la ficha digital de inscripción.
Inscripción y remisión de trabajos
La inscripción del participante se realizará mediante el siguiente formulario: https://forms.gle/YKwpmEYgcnnHQTb78
- Llenar el formulario con los datos solicitados y adjuntar lo siguiente:
- Ensayo cuya autoría se encuentre identificada bajo seudónimo (formato digital Word).
- Copia del C.l. del postulante (formato digital JPG).
- Copia vigente de la matrícula universitaria que lo acredite como estudiante de alguna de las carreras de Historia a nivel nacional (formato digital JPG).
- Los egresados deberán adjuntar una fotografía del Récord Académico, que acredite haber concluido todas las materias del Plan de Estudios.
Una vez que la documentación sea correctamente recibida, el participante recibirá, de manera automática, constancia de su participación.
Evaluación
Los trabajos serán sometidos a una primera evaluación de requisitos. Luego serán evaluados por un jurado calificador designado especialmente para este concurso.
El jurado puede declarar desierto el concurso por las siguientes causales: la presentación de un número inferior a 3 postulantes, porque los concursantes no cumplen los requisitos o porque los trabajos no se adecuan a la convocatoria.
Se evaluará bajo los siguientes criterios:
- Que cumpla con el formato señalado.
- La originalidad de la propuesta y coherencia del contenido.
- La calidad de redacción académica.
Premios
Se premiará a los mejores trabajos. El primer premio será de Bs. 500 en efectivo y un lote de libros. El segundo premio será de Bs. 250 y un lote de libros. El tercer premio será un lote de libros. Los textos ganadores, además, serán publicados en la colección Historias para Jóvenes de la Carrera de Historia y un certificado que acredite a los ganadores del concurso.
Sobre los derechos de publicación
Los ganadores del concurso cederán los derechos de publicación del ensayo durante un plazo de 6 meses, pasado ese tiempo el autor puede promocionar autónomamente los resultados.
La universidad se reserva el derecho de difusión y publicación de los resultados.
De acuerdo con la reglamentación nacional vigente, en todo momento se respetará el derecho de autor del trabajo.
Cronograma
La presente convocatoria se establece en los siguientes plazos:
Lanzamiento de convocatoria: 16 de mayo de 2024.
Fecha límite de entrega de ensayos: 6 de agosto de 2024.
Publicación de resultados: 1 de septiembre de 2024
Acto de reconocimiento a los ganadores: 21 de septiembre de 2024
Contacto
La Paz, 5 de mayo de 2024
Agregar un comentario